jueves, 11 de agosto de 2011

UN GRAN VIAJE

Este cariño esta haciendo un gran viaje.

Desde el mundo hacia ti,
en ti,
de ti hacia el mundo y ahora de regreso a mi,
yo en mi misma, sin nada de ti,
lo q veo es lo que hay, lo que escucho es lo que se pronuncia,
ya no mas tu en todo y en nada,
ya no mas nada de ti en mi.

domingo, 28 de noviembre de 2010

LA ANTROPOLOGÍA Y LOS PROCESOS QUE TRASTOCAN A LA EDUCACIÓN EN LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA

La antropología  juega un valor muy importante dentro de cualquier estudio dedicado al hombre, ya que ésta es la que se encarga de explicar como se educa y transmite su cultura, tarea que si bien, se basa en el hombre no es finita como él, y sí lo es en el sentido de su cambiante y totalmente móvil andar, por la obvia razón de que la cultura la hace y la transforma conforme a su existencia, y su existencia como hombre, depende de esta misma cultura; bastante paradójico no?.

Para comenzar toda explicación se necesita un poco de historia para entender un poco de dónde y por qué son así las cosas; en primer lugar están los antecedentes filosóficos marcándonos corrientes como la cristiana donde el hombre se constituye como imagen de Dios y por lo tanto el puesto primordial en el cosmos, la patrística con San Agustín, donde se da el diálogo razón-fe, la Ilustración nos trae a Rousseau con su educación natural y su convicción de la bondad original del hombre, teoría muy interesante pero desde mi percepción, nada realista, el romanticismo con Pestalozzi, en cuya concepción destaca el amor, el espíritu de sacrificio, la fidelidad, la educación ético-religiosa e intelectual, y con la llegada de la ideología Hegeliana y el marxismo, la personalidad humana se constituye en las relaciones productivas y sociales en continuidad con el ambiente natural; el positivismo con Augusto Comte y sus tendencias materialistas, evolucionistas, espiritualistas; y también es importante incluir algunos modelos antropológicos-pedagógicos,  como lo es la Perspectiva Culturalista donde la cultura implica una intencionalidad, es decir, se dirige en una determinada orientación y, a la vez, es deudora de una historicidad al tratarse de un proceso que se realiza en el tiempo, se han distinguido autores como Nohl, Kneller, Spranger, etc.; y por el otro lado tenemos la Concepción Naturalista que constituye una cosmovisión la cual se da cuenta del desarrollo del ser humano y de la sociedad en la que se inserta por las leyes que rigen la naturaleza al considerar que ésta es el valor supremo y, por consiguiente, representa la norma de toda acción del hombre.

Con dichos antecedentes podemos darnos cuenta de cómo se ha ido constituyendo la antropología, sus idas y vueltas por pensadores tan distintos como sus filosofías, con todas estas ideas y a través del devenir de la propia historia humana se ha creado un estatuto epistemológico, entendiendo por éste como las leyes y normas científicas fundamentadas, la epistemología es el ¿para qué?, el ¿cómo conocemos?, lo que nos refiere al conocimiento humana del “ser humano”, poniéndolo entre comillas para especificar que no se trata de esta diferencia biológica obvia, si no de lo cultural, de la educación que es el fenómeno por el cual se le da esta humanidad, es volverlo un humano completo, y aun más peculiar es que también, por medio de dicha humanización se hace de la capacidad de humanizar a otros.

El núcleo de todo esto, se da en la familia, aquí es donde se trata de direccionar constructivamente, y conforme vamos creciendo, la escuela hace lo suyo, enseñando, castigando, e imponiendo lo que según es lo ideal para nuestra concepción y contemporánea de seres humanos,  aun que  esto implique que en el camino la mayoría tengamos que enfrentarnos con una lucha interna al debatir qué es lo que somos y qué es lo que nos han impuesto, que por cierto momento no seas ni uno ni otro, pero que conforme pasa el tiempo, y el cúmulo de otros conocimientos te brinden la oportunidad de reflexionar y comenzar a concebirte así como un ser humano, pero aun más como uno distinto y único, no solo en las huellas digitales, si no en nuestra subjetividad, en la concepción personal de formas de vida, a través de la deconstrucción de éste.

Un ejemplo de estos ideales creados a partir del planteamiento de educación y desarrollo humano es  la paideia, esta concepción de la virtuosidad  y eticidad, contemplada no solo como actos y obligaciones meramente humanos, si no también como un derecho, y mas interesante aun, es que no solo lo podemos relacionar de esta forma, si no también con el hecho de que Platón, en el mito de Prometeo, explica de forma excepcional como las virtudes, y el conocimiento en general se aprenden, incluso da un ejemplo que demuestra de forma muy simple esta teoría: “ El que castiga con razón, castiga, no por las faltas pasadas, porque ya no es posible que lo que ya ha sucedido deje de suceder, si no por las faltas que puedan sobrevenir,  para que el culpable no reincida y sirva de ejemplo a los demás su castigo. Todo hombre que se propone éste objeto, está necesariamente persuadido de que la virtud puede ser enseñada.”, y con ello ejemplificamos la trascendencia de la educación y formación.

la antropología es intrínseca a los seres humanos, los seres humanos a la educación, y la educación a la humanidad.

La pregunta que se presenta es ¿qué pasa con la educación hoy en día?, la respuesta esta en nuestro entorno, se ha vuelto una herramienta de intereses particulares, la han convertido  en un aparato represor y reproductor de actitudes y modos de vida, la sociedad y ciertas esferas de ella, le han encontrado una utilidad que radica en su propio bien, dejando de lado el ideal de la educación misma, contenida en el hecho de crear a mejores seres, capaces y responsables de ellos y de su mundo, enfocados a un mejoramiento continuo y reivindicadores de su sociedad y formas de vida.

Para Marx, la educación formal “no es el único lugar en que se producen y transmiten ideas ni probablemente, el principal”[1] sin embargo, desde esta reflexión, es la que nos aqueja como el principal <<lugar>> donde se llevan a cabo dichos procesos; partiendo desde la idea de que “la educación es el principio mediante el cual la comunidad humana conserva y transmite su peculiaridad física y espiritual” [2]  y en ello la esfera encargada de la educación formal ha tenido la posibilidad de utilizar a la educación como una herramienta para sus fines específicos de poder, control y sometimiento, a la esfera a la que me refiero es al gobierno y los aparatos sociales, religiosos y empresariales, lo que Marx llama superestructura[3], al hablar de esta es inevitable que aparezca la palabra capitalismo[4] este modo de producción que ha encaminado a la sociedad al consumismo y depravación del mundo, hizo del hombre un ser enajenado encerrado en un ciclo en el que él se convierte en esclavo de su trabajo y  del objeto de su trabajo, esto sucede desde muy distintos aspectos, pero uno de los principales es el momento en el que  el hombre perdió la oportunidad de plasmar su subjetividad en su trabajo, y en el producto de éste, por tanto el objeto es algo extraño, ajeno al mismo hombre que realiza éste trabajo.

La problemática escuela-trabajo se une y agudiza desde el momento en que en la escuela se implementa un enfoque encaminado a preparar exclusivamente para el campo laboral, dejando de lado los ideales primeros de la educación, como ya mencioné, que es el de humanizar, y por el contrario se ve de manera clara que lo que se esta haciendo es dejar de lado toda la subjetividad de los alumnos, de los sujetos, no se le da la importancia ni el reconocimiento que cada uno como ser individual y único necesita, la formación “un proceso inacabado que posibilita que cada sujeto social se diferencie uno de los otros (...) es un acto de desgarramiento del propio sujeto para encontrar-se a si mismo, como parte de un trayecto hacia su humanización” [5]  por tanto es notorio que en las escuelas no se está poniendo ningún interés en incentivar este acto en los alumnos, obviamente por razones que envuelven intereses como el hecho de que las personas formadas son personas reflexivas, son aquellas que se hacen cargo de sí mismos y de su alrededor, y por tato son seres críticos y capaces de transformar su realidad, así pues no es conveniente tener este tipo de seres ya que no son maleables a intereses personales; por ello me atrevo a decir que el principal problema de la educación es la fragmentación de los saberes, la <<Especialización>> ya que desde el momento en que creemos que los alumnos de ingeniería, o prácticamente cualquier materia perteneciente a las ciencias exactas no necesitan saber de filosofía, derecho o ética, por mencionar algunas, es realmente desastroso e ilógico pensarlo ya que éstas, y otras materias fomentan el acercamiento a una lógica del <<ser>> del espíritu, de lo humano, o por qué educación artística es algo extracurricular, algo que se ve como un pasatiempo y no se interesa en lo más mínimo en desarrollar éstas habilidades y pasiones tan humanas, y si por el contrario todo aquel que no tiene una computadora o no sabe siquiera un poco de su manejo, es alguien prácticamente fuera de la sociedad, y aun que suene exagerado es cierto, ya que hoy en día para comunicarte, hacer tarea, y claro para conseguir un trabajo, solo es importante este tipo de conocimientos, hoy por hoy a quedado de lado la importancia del comportamiento que dignificaba cualquier expresión creativa, ya sólo importa el cómo te ves, lo que tienes y que programas manejas, se prioriza la rapidez  y la eficiencia.

Ahora bien no es que satanice  a la tecnología, sólo critico el que se le de mas importancia a con qué rapidez y practicidad manejes el teclado, y no a lo que plasmas en cada línea que tecleas con el.

Por ello es importante comenzar la labor de reflexionar de dónde y hacia dónde va esto, el de dónde lo podemos encontrar desde lo que Marx llama la división social del trabajo, esto es que desde la escuela se comienza a ver esta fragmentación, a la que ya hacíamos referencia, en la actualidad es muy fácil observar como desde la secundaria ya hay un referente al trabajo, se comienza a encaminar a que desde los 12-15 años los pubertos comiencen una especialización con talleres que fomentan la <<tarea>> que te corresponde tomar, como lo pensaba Durkheim al referir ala sociedad como un cuerpo, donde todos tenemos un lugar  y una función, y que en conjunto hacemos que la sociedad funcione tal como lo hace nuestro cuerpo, esta teoría es llamada solidaridad <<orgánica>> esto lo justificaba desde el hecho de que para él, las desigualdades se basaban en capacidades naturales, esto es que “algunos hombres tienen una inclinación <<natural>> por las <<funciones>> que, como él mismo reconoce, son humanamente degradantes”[6] y no importa si tus aspiraciones son distintas, y van más allá, lo       que importa es que tienes que ser solidarios y tomar el papel que te corresponde en la sociedad, hacerlo por el <<bien>> de ella, y así ser participes del orden y progreso, en palabras de Comte, de la sociedad en general, entonces a partir de esto podemos ver como a pesar de que estas ideas, como todas, responden al entorno, tiempo y necesidades en las que el teórico vive, en otras palabras a su contexto, hoy por hoy son del todo aplicables, y aplicadas, es digno de pensarse cómo es que esto es posible, se debe hacer una reflexión y notar el hecho de que la sociedad, desde ya hace bastante tiempo no ha cambiado tanto, desde el punto de vista económico-político, por el contrario se esta dando una repetición y explotación de los beneficios del poder, a través de pensamientos como éste, donde los que están arriba, son los mismos que seguirán estándolo, y los que estamos abajo, aquí seguiremos, claro  <<todo por el bien de nuestra tan querida y siempre justa sociedad.>>

Y para retomar el para dónde va esto, tendremos que, en primer lugar, ver nuestro presente, notar como la fragmentación de saberes y la indiferencia a la formación de los sujetos esta repercutiendo en nuestra vida diaria, observar cómo es que estos factores se están conjugando para resultar en una clara deshumanización de nuestra sociedad, que deja de lado el ideal de la educación y lo ha convertido en un aparato más de manipulación, y traslapándolo al futuro, si todo sigue como va, es obvio pensar en que terminaremos en una cajita de marionetas donde no seremos dueños de nuestros propios hilos, donde solo seguiremos respondiendo a lo que se nos pide, a darle importancia a las carreras de <<auge>>, las que son del futuro, las que responderán a las necesidades de un mundo globalizado donde lo humano, lo esencial e intrínseco a él, ha dejado de tener cabida e importancia, si quiera reconocimiento, donde se han rebajado a simples expresiones de gente ociosa y fracasada al no tomar parte activa en los requerimientos que día a día nos son impuestos por  políticas y realidades ajenas a la nuestra.    

Por ello concluyo con remarcar la importancia de la reflexión continua de nuestra sociedad y vida, y de la educación, y no sólo de qué se nos enseña, si no el por qué se nos enseña eso y no otra cosa, con qué fin se nos esta dando, nada en esta vida es de gratis, todo tiene un por qué y un para qué, por ello es importante hacer esto, por que así seremos capaces de darnos cuenta de los fines con los que se nos esta educando, y así tener la posibilidad de planear y ejercer la contraofensiva.


[1] F. Enguita, Sociología de la educación, El Marxismo y la educación: un balance, Edit. Ariel S.A., Barcelona, p. 35
[2] Jaeger Werner, La paideia: los ideales de la cultura griega, Edit. Fondo de cultura económica, México, p. 3
[3] Estructura Jurídico-política e ideológica que cumple la función de dominación de la clase domínate; tendencia ideológica dominante  la cual subordina y deforma a las demás tendencias, a los formas de conciencia social (respectivamente)
[4] Modo de producción especifico en el que la sociedad se reproduce y hace de riquezas
[5] Escamilla Salazar Jesús, Formación y educación: diferencias y articulaciones epistemicas, Documento de trabajo para la unidad de conocimiento: didáctica general 1, pp. 14, 15
[6] M. Zeitlin Irving, Ideología y teoría sociológica,  Emile Durkheim, Edit. Amorrortu editores, p.






BIBLIOGRAFÍA



Escamilla Salazar Jesús, Formación y educación: diferencias y articulaciones epistemicas, Documento de trabajo para la unidad de conocimiento: didáctica general 1


F. Enguita, Sociología de la educación, El Marxismo y la educación: un balance, Edit. Ariel S.A., Barcelona


Jaeger Werner, La paideia: los ideales de la cultura griega, Edit. Fondo de cultura económica, México



M. Zeitlin Irving, Ideología y teoría sociológica,  Emile Durkheim, Edit. Amorrortu editores